viernes, 6 de septiembre de 2013

Artistas

Esperanza Iris




María Esperanza Bofill Ferrer Esperanza Iris (VillahermosaTabasco1888 - Ciudad de México7 de noviembre de 1962). Cantante y actrizmexicana de teatro.
Inició su carrera artística en la compañía de teatro infantil de Austri y Palacios con la obra "Las Compras del Carreón", obra en la que duró cinco años. Posteriormente en 1902 en el Teatro Principal participó en la obra La Cuarta Plana, donde se ganó el respeto del público. En Brasilfue nombrada "La Reina de la Opereta" y “Emperatriz de la Gracia” y en España fue condecorada por el Rey Alfonso XIII. Realizó giras internacionales a Cuba entre 1910 y 11 con la obra "La Viuda Alegre".
En 1918 construyó su propio teatro, el “Iris”. En 1922 fue declarada “Hija Predilecta de México” y filmó dos películas: “Mater Nostar” y “Noches de Gloria”. Organizó un coro en la penitenciaria de Lecumberri cuando su esposo Paco Sierra estuvo preso. 

En los años treinta como parte del arte lírico en México se relaciona con músicos como Manuel M. Ponce y Ernesto Lecuona quien la acompaña en varios conciertos a través de la República.
Su última presentación teatral fue en la obra "La Viuda Alegre".
Como homenaje a su trayectoria artística en México, los teatros estatales de Tabasco y del "Distrito Federal" son rebautizados como:"Teatro Esperanza Iris". Este último recinto fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Manuel López Ochoa


Nació en Torno LargoTabasco el 7 de julio de 1933, falleció en OrangeCalifornia el 25 de octubre de 2011, fue un destacado actor mexicano reconocido por su personaje de “Chucho el Roto”.
Nació en el pequeño poblado de Torno Largo, Tabasco, México, hijo único de Manuel López Herrerías y Carlota Ochoa Riquet, a los ocho años se queda sin padre ya que éste abandona la familia, entonces desde temprana edad debió trabajar en el campo ordeñando vacas, sembrando maíz, porotos y otros quehaceres en el rancho de su madre. Desafortunadamente por intereses bancarios vencidos la propiedad fue rematada.
A los 19 años queda al frente de mantener la familia de cuatro mujeres mayores de edad y se mudan a Villahermosa, capital del estado de Tabasco buscando trabajo, comienza tocando puertas como vendedor ambulante.
Un día caminando por la calle Sáenz cuando se estaba construyendo la primera emisora de radio del estado conoce al gerente Aldo Eros Macini quien le ofrece un trabajo de limpieza en las oficinas de la radio estación, luego le da un trabajo como vendedor de publicidad y así aumenta su ganancia, estudio locución y consigue su primera licencia federal de locutor. Después de otros cuatro años emigra a la capital del país México D.F. y logra entrar como locutor a la televisión gracias al apoyo del señor Emilio Azcárraga Milmo, después de un corto tiempo como conductor de shows y noticias en televisión, siendo el locutor más joven y popular se cruza en su vida el gran actor Jorge "Che" Reyes.
Estando Manuel en la cabina de locutores con su guitarra campirana, Jorge "Che" le dice : párate y entóname la canción “ La Malagueña Salerosa” con falsetes. Cantando esta canción logra obtener una entrevista con un gran productor de cine, don Jesús Grovas, y con el padrinazgo de Antonio Aguilar y Flor Silvestre participa en su primer película "Aquí está tu enamorado”.
Con la actuación de esta película logra incursionar en la Época de Oro del Cine Mexicano,realizando cincuenta y siete películas entre México, Perú, Venezuela, Puerto Rico y en inglés en Hollywood, Estados Unidos. Además en su trayectoria artística ha realizado la radionovela más famosa de latinoamerica “Chucho el Roto”, interpretando a Jesús Arriaga, el bandido generoso que en la vida real le robaba a los ricos para dárselo a los pobres, esta novela duró once años con un éxito popular extraordinario, actor de varias telenovelas de gran éxito y programas televisivos, actuando como primer actor en cine, television y radio.
Anécdota: Manuel nunca soñó ni deseó ser actor de cine, pero eso fue su destino. Nacido en un rancho (rural) y después de tener una infancia muy dura su perseverancia en la búsqueda por su superación llega a lo más alto en la Época de Oro del Cine Mexicano.
Trabajó en radio y en una estación de televisión en Los Ángeles, California, urbe donde residió tras retirarse de la actuación.

Filmografia: 

  • 1990 En carne propia … Pacheco
  • 1989 Dos tipas de cuidado
  • 1989 Simplemente María … Federico
  • 1988 Dos vidas
  • 1988 La tumba de Matías
  • 1987 Senda de gloria … Plutarco Elías Calles
  • 1986 Marionetas … Francisco Mallen
  • 1985 Caceria de traficantes
  • 1983 Chispita … José
  • 1982 Los cuates de la Rosenda
  • 1981 Caballo alazán lucero
  • 1981 Soledad … Guillermo
  • 1980 Ay Chihuahua no te rajes!
  • 1972 Padre nuestro que estás en la tierra … Jorge Rivas
  • 1972 Me he de comer esa tuna
  • 1972 El medio pelo … Guadalupe Marcial
  • 1971 El inolvidable Chucho el Roto … Jesús Arriaga
  • 1970 El quelite … Agapito Renteria
  • 1970 Los amores de Chucho el Roto … Jesús Arriaga
  • 1970 Quinto patio
  • 1970 Angelitos negros
  • 1970 Yo soy Chucho el Roto … Jesús Arriaga
  • 1970 La vida de Chucho el Roto … Jesús Arriaga
  • 1970 Angelitos negros … Juan Carlos Flores
  • 1968 Chucho el Roto … Jesús Arriaga
  • 1968 La puerta y la mujer del carnicero … Juan Ramírez
  • 1968 El corrido de 'El hijo desobediente'
  • 1968 Un Latin lover en Acapulco
  • 1968 Esclava del deseo
  • 1967 The Bandits … Valdez (as Manuel Lopez Ochoa)
  • 1967 Pasión oculta
  • 1967 Alma Grande en el desierto
  • 1966 'Gatillo Veloz' en 'Los Malditos'… Gatillo Veloz
  • 1966 Me cansé de rogarle
  • 1966 Gatillo Veloz
  • 1966 Pacto de sangre
  • 1966 The Three Sins
  • 1966 Alma grande
  • 1966 Seguiré tus pasos
  • 1965 Guitarras, lloren guitarras
  • 1965 Los tres calaveras
  • 1965 Escuela para solteras
  • 1965 El último cartucho … Capitán Astucia
  • 1965 Nos lleva la tristeza
  • 1964 Shadow of the Black Hand
  • 1964 Los hermanos Barragán
  • 1964 Dos inocentes mujeriegos
  • 1964 Nos dicen los intocables
  • 1964 Cumbres borrascosas … Heatcliff
  • 1964 El crisol
  • 1963 Dos alegres gavilanes … Martín
  • 1963 Los bravos de California
  • 1963 La garra del leopardo
  • 1963 En la vieja California
  • 1963 Qué bonito es querer
  • 1963 Los parranderos
  • 1963 Aquí está tu enamorado

Periodistas

José Pagés Llergo

Nació en Villahermosa (Tabasco), el 20 de septiembre de 1910, falleció en la Ciudad de México en 1989fue un periodista mexicano, uno de los más destacados del siglo XX y fundador y director del semanario Siempre!. En México se otorga el Premio Nacional de Periodismo que lleva su nombre.

Fue hijo del catalán José Pagés Parés y de la tabasqueña María Llergo. Durante su niñez, sus progenitores le llamaban "Chelito". Fue amigo y primo de Regino Hernández Llergo, con quien participó en la fundación de la revista "Hoy", y con quien realizara sus primeros ensayos en el periodismo.
La educación primaria la recibió en el colegio "José N. Rovirosa" de su ciudad natal, San Juan Bautista (hoy Villahermosa, Tabasco). Con 13 años de edad se trasladó a la ciudad de México e ingresó al Colegio Español San José, en los rumbos de la colonia Tacubaya, donde recibiría su educación secundaria.
Inició como ayudante de oficina en el diario El Demócrata en 1923 y en El Heraldo de México como compaginador. En 1928 viajó a Los ÁngelesCalifornia, Estados Unidos, y se desempeñó en el diario La Opinión, como corrector de pruebas, reportero, redactor, jefe de información y jefe de redacción. Asimismo, en 1930 colaboró como reportero de en The Daily News.
Fue corresponsal de guerra en junio de 1939, presenció la declaratoria de guerra de Adolf Hitler de la Segunda Guerra Mundial y lo entrevistó en exclusiva el 25 de septiembre de ese año, tras la caída de Varsovia. En 1941 realizó trabajos periodísticos en China y Japón en donde fue recibido por el emperador Hirohito. En su haber, se registran entrevistas Joseph GoebbelsBenito MussoliniFrancisco Franco, el comandante japonés Hideki Tojo, el Papa Pío XII y el presidente checoslovaco Emil Hácha.
A su regreso a México, en 1942, Pagés Llergo dirigió por algunos meses el diario "El Occidental", en la ciudad de Guadalajara.
Casó con Beatriz Rebollar, madre de los periodistas Beatriz Pagés Rebollar y José Pagés Rebollar, y del pintor Fernando Pagés Rebollar.
Apoyó la publicación del suplemento La Cultura en México que derivó en el diario Novedades y el nacimiento del semanario Proceso en 1976.
Sobre José Pagés Llergo, el escritor mexicano Octavio Paz declaró, durante la entrega al periodista de la presea "José María María Pino Suárez", otorgada por el gobierno del Estado de Tabasco, el 17 de enero de 1986: "(José) Pagés Llergo, que se dice inculto, es parte de la cultura mexicana con su labor en 'Hoy', 'Mañana' y 'Siempre'. Tres cualidades destacan en Pagés: su persistencia, su independencia y pluralismo, en un ambiente en que los periódicos se han convertido en fortalezas, en trincheras ideológicas".
En su honor, el Premio Nacional de Periodismo, otorgado anualmente por el Gobierno del Estado de Tabasco, lleva su nombre.

Científicos

Jose Narciso Rovirosa Hernandez

Nació en MacuspanaTabasco el 9 de abril de 1849, fue un ingeniero naturalista tabasqueño. Destacó como cartógrafo, historiador, periodista, geógrafo, dibujante, botánico, meteorólogo e hidrógrafo. Fue catedrático en el Instituto Juárez (hoy Universidad Juárez Autónoma de Tabasco), fue miembro distinguido de diversas instituciones científicas, funcionario público, y representó a México en la Exposición de París de 1889 y en la Exposición Universal Colombiana en ChicagoEU, de 1893.
Falleció el 23 de diciembre de 1901 en la Ciudad de México. Sus restos descansan en el panteón municipal de la ciudad de Villahermosa.

En prolongados estudios de campo, descubrió especies botánicas desconocidas de Tabasco y Chiapas. Enseñó en el Instituto Juárez (hoy Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Su obra fue muy prolífica en cuanto a publicaciones con temas diversificados. Rovirosa exploró disciplinas tales como la historiografía, la climatología, la filosofía, la antropología y la zoología, entre otras.
Descubrió y clasificó muchas plantas e hizo observaciones de altimetría, climatología, flora, fauna y antropometría de los grupos étnicos zoques y tzotziles; recorrió Tabasco y Chiapas haciendo sus exploraciones. Sus conocimientos y descubrimientos los vertió en una serie de obras, como: "Nombres geográficos del estado de Tabasco""Ensayo histórico sobre el río Grijalva","Pteridrografía del sur de México""Clasificación de Helechos" y "El Partido de Macuspana" entre otros. Su obra cumbre "Pteridografia del Sur de México", fue publicada en 1909, ocho años después de su muerte.3
Su afán científico, lo llevó a penetrar en las tupídas selvas de la sierra tabasqueña y chiapaneca lográndo documentar y dibujar una gran cantidad de plantas hasta ese entonces desconocidas para la ciencia. En sus diversas expediciones en la selva, descubre varias especies tropicales y en reconocimiento se le otorga su nombre a dos de ellas: "Potamamax Rovirosai" y "Pachychilus Rovirosai"

Publicaciones mas importantes:


  • "Nombres geográficos del estado de Tabasco" (1888)
  • "Ensayo histórico sobre el río Grijalva" (1897)
  • "Pteridrografía del sur de México" (1909)
  • "Clasificación de Helechos" (1909)
  • "El Partido de Macuspana"
  • Tabasco en la Exposición de París Opusculo Escrito en 1889. Auspiciada por el Dr. Simón Sarlat Gobernador de Tabasco y
Sus tratados más culminantes y completos son:
  • "Monografía sobre el Rhinophrynus dorsalis", (el trabajo más completo que sobre este batracio, ha salido de las manos de la ciencia).
  • "Calendario Botánico de San Juan Bautista y sus alrededores".
  • "Hidrografía de Tabasco".
  • "Diccionario Tabasqueño-Chiapaneco".
  • "Apuntes de Zoología"

Reconocimientos:


Por sus investigaciones, estudios, descubrimientos y aportaciones a la botánica, José Narciso Rovirosa, llegó a ser y aportar a la ciencias y la ingeniería:
  • En la Universidad de Berlín se le erigió un monumento, que fue destruido durante los bombardeos de la segunda guerra mundial; por sus aportaciones de botánica de los Pteridofitos y aportar el descubrimiento de tres nuevas especies de helechos mexicanos denominados: Polypodium margalli Rovirosa, Antrophyum lacantunense Rovirosa y Pellaea pulcherrima Rovirosa.
  • Miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Agrícola Mexicana con Matias Romero,
  • Socio Corresponsal de la Sociedad Mexicana de Historia Natural,
  • Miembro Correspondiente de la Academia de las Ciencias Naturales de Filadelfia, EUA donde recibio reconocimientos por sus estudios,
+ En homenaje a sus logros y a sus aportaciones a la ciencia y a la cultura de y especialmente al estado de Tabasco:
  • El 29 de marzo de 1911, el H. Congreso del Estado de Tabasco, declaró a José Narciso Rovirosa "Hijo distinguido de Tabasco".
  • En su honor el Ing. Leandro Rovirosa Wade siendo Gobernador de Tabasco ordenó la construcción del Museo de Historia Natural de Tabasco en el CICOM; y el Lic. Carlos Madrazo Becerra ergio un monumento en la UJUAT y el Jardín Botánico de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco que llevan su nombre.

Poetas y escritores

Carlos Pellicer Cámara


Originario de San Juan Bautista (hoy Villahermosa), capital del estado de Tabasco. Nació el 16 de enero de 1897 y falleció el 16 de febrero de 1977 en la Ciudad de México.Pellicer inició sus estudios de primaria en la escuela Daría González. Desde muy temprana edad descubrió su vena poética.En 1909, su padre se alistó en el ejército constitucionalista, él y su madre se trasladaron a vivir a la ciudad de Campeche. Allí empezó a escribir sus primeros sonetos.Entre sus ocupaciones destacan: Escritor, poeta, museologo y político.

Obras
  • 1921: Colores en el mar y otros poemas
    • Piedra de sacrificios
    • Seis, siete poemas
    • Oda de junio
  • 1931: Cinco Poemas
  • 1933: Esquemas para una oda tropical
  • 1934: Estrofas al mar marino
  • 1937: Hora de junio (1929-1936)
  • 1940: Ara virginum
    • Recinto y otras imágenes
    • Exágonos
  • 1946: Discurso por las flores
  • 1949: Subordinaciones
  • 1956: Práctica de vuelo
  • 1961: El trato con escritores (colectivo)
    • Material poético 1918-1961
    • Dos poemas
    • Con palabras y fuego (Ed. Tezontle, Fondo de Cultura Económica; retrato frontispicial por Alfonso Ayala)
  • 1965: Teotihuacan y 13 de agosto: ruina de Tenochtitlán
  • 1966: Bolívar, ensayo de biografía popular
  • 1972: Noticias sobre Nezahualcóyotl y algunos sentimientos
  • 1976: Cuerdas, percusión y alientos


José Carlos Becerra



Nació en VillahermosaTabasco el 21 de mayo de 1936 - falleció en BrindisiItalia el 27 de mayo de 1970; fue un escritor y poeta mexicano.



Obras notables:

  • Fiestas de Inviernos
  • Como Retrasar la Aparición de las Hormigas
Premios:

  • Premio Estatal de Poesía de Tabasco (1966
  • Premio Estatal de Poesía de Aguascalientes (1967).


Marcos E. Becerra


Marcos E. Becerra nació en TeapaTabasco el 25 de abril de 1870 y falleció en la  Ciudad de México el 7 de enero de 1940. Fue un prolífico escritorpoeta y políticomexicano que produjo estudios pioneros históricoslingüísticosfilológicos y etnográficos relacionados con el pasado precolombino y colonial. Tuvo importantes puestos en el gobierno federal y en los estados de Tabasco y de Chiapas. Fue miembro de la Academia Mexicana de la Historia.



Algunas publicaciones:


  • Guía del lenguaje usual para hablar con propiedad, pureza y corrección, 1901.
  • Musa breve; sonetos, 1907.
  • Nombres geográficos del estado de Tabasco de la República Mexicana; origen lingüístico, estructura original y significación de los nombres de lugares de Tabasco que no corresponden á la lengua castellana, 1909.
  • Verdadero concepto de nuestra guerra de independencia, 1910.
  • Itinerario de Hernan Cortés en Tabasco; determinación de los lugares que tocó el conquistador don Hernando Cortés a su paso por Tabasco, en su expedición a Hibueras, en 1524-1525, 1910
  • Los nombres del Palenque, 1911
  • La papaya orejona (Pileus pentaphyllus), 1921
  • La nueva gramática castellana. Cursos graduados para el estudio de la lengua castellana en las escuelas secundarias de la república, mexicana, 1921
  • Que quiere decir el nombre de Chiapas? (Estudio etimológico i geroglífico), 1922
  • Origen y significado del nombre de Yucatán, 1923
  • Palavicini desde allá abajo, 1924
  • Breve noticia sobre la lengua e indios tsoques, 1925
  • El huacalxochitl de Hernández en un petroglifo, 1925
  • Vocabulario de la lengua Chol, 1927.