viernes, 6 de septiembre de 2013

Científicos

Jose Narciso Rovirosa Hernandez

Nació en MacuspanaTabasco el 9 de abril de 1849, fue un ingeniero naturalista tabasqueño. Destacó como cartógrafo, historiador, periodista, geógrafo, dibujante, botánico, meteorólogo e hidrógrafo. Fue catedrático en el Instituto Juárez (hoy Universidad Juárez Autónoma de Tabasco), fue miembro distinguido de diversas instituciones científicas, funcionario público, y representó a México en la Exposición de París de 1889 y en la Exposición Universal Colombiana en ChicagoEU, de 1893.
Falleció el 23 de diciembre de 1901 en la Ciudad de México. Sus restos descansan en el panteón municipal de la ciudad de Villahermosa.

En prolongados estudios de campo, descubrió especies botánicas desconocidas de Tabasco y Chiapas. Enseñó en el Instituto Juárez (hoy Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Su obra fue muy prolífica en cuanto a publicaciones con temas diversificados. Rovirosa exploró disciplinas tales como la historiografía, la climatología, la filosofía, la antropología y la zoología, entre otras.
Descubrió y clasificó muchas plantas e hizo observaciones de altimetría, climatología, flora, fauna y antropometría de los grupos étnicos zoques y tzotziles; recorrió Tabasco y Chiapas haciendo sus exploraciones. Sus conocimientos y descubrimientos los vertió en una serie de obras, como: "Nombres geográficos del estado de Tabasco""Ensayo histórico sobre el río Grijalva","Pteridrografía del sur de México""Clasificación de Helechos" y "El Partido de Macuspana" entre otros. Su obra cumbre "Pteridografia del Sur de México", fue publicada en 1909, ocho años después de su muerte.3
Su afán científico, lo llevó a penetrar en las tupídas selvas de la sierra tabasqueña y chiapaneca lográndo documentar y dibujar una gran cantidad de plantas hasta ese entonces desconocidas para la ciencia. En sus diversas expediciones en la selva, descubre varias especies tropicales y en reconocimiento se le otorga su nombre a dos de ellas: "Potamamax Rovirosai" y "Pachychilus Rovirosai"

Publicaciones mas importantes:


  • "Nombres geográficos del estado de Tabasco" (1888)
  • "Ensayo histórico sobre el río Grijalva" (1897)
  • "Pteridrografía del sur de México" (1909)
  • "Clasificación de Helechos" (1909)
  • "El Partido de Macuspana"
  • Tabasco en la Exposición de París Opusculo Escrito en 1889. Auspiciada por el Dr. Simón Sarlat Gobernador de Tabasco y
Sus tratados más culminantes y completos son:
  • "Monografía sobre el Rhinophrynus dorsalis", (el trabajo más completo que sobre este batracio, ha salido de las manos de la ciencia).
  • "Calendario Botánico de San Juan Bautista y sus alrededores".
  • "Hidrografía de Tabasco".
  • "Diccionario Tabasqueño-Chiapaneco".
  • "Apuntes de Zoología"

Reconocimientos:


Por sus investigaciones, estudios, descubrimientos y aportaciones a la botánica, José Narciso Rovirosa, llegó a ser y aportar a la ciencias y la ingeniería:
  • En la Universidad de Berlín se le erigió un monumento, que fue destruido durante los bombardeos de la segunda guerra mundial; por sus aportaciones de botánica de los Pteridofitos y aportar el descubrimiento de tres nuevas especies de helechos mexicanos denominados: Polypodium margalli Rovirosa, Antrophyum lacantunense Rovirosa y Pellaea pulcherrima Rovirosa.
  • Miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Agrícola Mexicana con Matias Romero,
  • Socio Corresponsal de la Sociedad Mexicana de Historia Natural,
  • Miembro Correspondiente de la Academia de las Ciencias Naturales de Filadelfia, EUA donde recibio reconocimientos por sus estudios,
+ En homenaje a sus logros y a sus aportaciones a la ciencia y a la cultura de y especialmente al estado de Tabasco:
  • El 29 de marzo de 1911, el H. Congreso del Estado de Tabasco, declaró a José Narciso Rovirosa "Hijo distinguido de Tabasco".
  • En su honor el Ing. Leandro Rovirosa Wade siendo Gobernador de Tabasco ordenó la construcción del Museo de Historia Natural de Tabasco en el CICOM; y el Lic. Carlos Madrazo Becerra ergio un monumento en la UJUAT y el Jardín Botánico de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco que llevan su nombre.

1 comentario: