Carlos Pellicer Cámara
Originario de San Juan Bautista (hoy Villahermosa), capital del estado de Tabasco. Nació el 16 de enero de 1897 y falleció el 16 de febrero de 1977 en la Ciudad de México.Pellicer inició sus estudios de primaria en la escuela Daría González. Desde muy temprana edad descubrió su vena poética.En 1909, su padre se alistó en el ejército constitucionalista, él y su madre se trasladaron a vivir a la ciudad de Campeche. Allí empezó a escribir sus primeros sonetos.Entre sus ocupaciones destacan: Escritor, poeta, museologo y político.
Obras
- 1921: Colores en el mar y otros poemas
- 1924:
- Piedra de sacrificios
- Seis, siete poemas
- Oda de junio
- 1927: Hora y 20
- 1929: Camino
- 1931: Cinco Poemas
- 1933: Esquemas para una oda tropical
- 1934: Estrofas al mar marino
- 1937: Hora de junio (1929-1936)
- 1940: Ara virginum
- 1941:
- Recinto y otras imágenes
- Exágonos
- 1946: Discurso por las flores
- 1949: Subordinaciones
- 1950: Sonetos
- 1956: Práctica de vuelo
- 1961: El trato con escritores (colectivo)
- 1962:
- Material poético 1918-1961
- Dos poemas
- Con palabras y fuego (Ed. Tezontle, Fondo de Cultura Económica; retrato frontispicial por Alfonso Ayala)
- 1965: Teotihuacan y 13 de agosto: ruina de Tenochtitlán
- 1966: Bolívar, ensayo de biografía popular
- 1972: Noticias sobre Nezahualcóyotl y algunos sentimientos
- 1976: Cuerdas, percusión y alientos
José Carlos Becerra
Nació en Villahermosa, Tabasco el 21 de mayo de 1936 - falleció en Brindisi, Italia el 27 de mayo de 1970; fue un escritor y poeta mexicano.
Obras notables:
- Fiestas de Inviernos
- Como Retrasar la Aparición de las Hormigas
Premios:
Marcos E. Becerra
Marcos E. Becerra nació en Teapa, Tabasco el 25 de abril de 1870 y falleció en la Ciudad de México el 7 de enero de 1940. Fue un prolífico escritor, poeta y políticomexicano que produjo estudios pioneros históricos, lingüísticos, filológicos y etnográficos relacionados con el pasado precolombino y colonial. Tuvo importantes puestos en el gobierno federal y en los estados de Tabasco y de Chiapas. Fue miembro de la Academia Mexicana de la Historia.
- Guía del lenguaje usual para hablar con propiedad, pureza y corrección, 1901.
- Musa breve; sonetos, 1907.
- Nombres geográficos del estado de Tabasco de la República Mexicana; origen lingüístico, estructura original y significación de los nombres de lugares de Tabasco que no corresponden á la lengua castellana, 1909.
- Verdadero concepto de nuestra guerra de independencia, 1910.
- Itinerario de Hernan Cortés en Tabasco; determinación de los lugares que tocó el conquistador don Hernando Cortés a su paso por Tabasco, en su expedición a Hibueras, en 1524-1525, 1910
- Los nombres del Palenque, 1911
- La papaya orejona (Pileus pentaphyllus), 1921
- La nueva gramática castellana. Cursos graduados para el estudio de la lengua castellana en las escuelas secundarias de la república, mexicana, 1921
- Que quiere decir el nombre de Chiapas? (Estudio etimológico i geroglífico), 1922
- Origen y significado del nombre de Yucatán, 1923
- Palavicini desde allá abajo, 1924
- Breve noticia sobre la lengua e indios tsoques, 1925
- El huacalxochitl de Hernández en un petroglifo, 1925
- Vocabulario de la lengua Chol, 1927.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario